martes, 24 de agosto de 2010

TRASPASANDO FRONTERAS COMUNICATIVAS

La Internet es uno de los medios que ha roto con los modelos tradicionales de los procesos de comunicación pública en cuanto medios de transmisión masiva . Así por ejemplo, hoy en día encontramos páginas de interacción virtual con las cuales se pueden demostrar que estos cambios si han ocurrido dependiendo el contexto del cual hablemos. Para esto nos situaremos en la página virtual de “Telefonía Movistar”.

Damos inicio en el orden predeterminado de los paradigmas planteados:



• Primero: de audiencia a usuario
Para tener ingreso directo a los servicios de la página virtual de “Telefonía Movistar”, se requiere de una cuenta y de una contraseña, que solo quien la crea podrá tener acceso a ella. Esto es lo que denominamos un usuario. Quien puede tener acceso a los servicios de la página sin necesidad de ir hasta un punto físico y que con tan solo su cuenta, podrá realizar todo tipo de trámites.

• Segundo: de medio a contenido
En este paradigma, se habla de vender el contenido como tal. Lo que se encuentra en la página de “Telefonía Movistar”, son los productos y servicios que están a la disposición del usuario y por los que él va en búsqueda según su necesidad o interés. Desde este punto también se valoriza lo que se considera una marca, la cual desde nuestro ejemplo, (“Telefonía Movistar”) se vendo como una imagen corporativa de alta credibilidad y prestigio para quien la utilice.


• Tercero: de soporte o formato a multimedia
La convergencia de los diversos formatos de información como texto, audio, vídeo, imágenes, fotografías, animaciones, comerciales publicitarios, entre otros, ya están también dentro de la misma página virtual a la cual se tiene acceso. Toda esta información se puede visualizar desde el mismo medio, por lo cual adquiere un carácter multimedia. Es decir, todo lo que se ve en un comercial de televisión “Movistar” o que se puede encontrar en un punto de atención, también está dentro de los servicios de su página.


• Cuarto: de periodicidad a tiempo real
Acá se observa la instantaneidad de ofrecimiento del producto. Mientras se va al punto de atención más cercano de “Movistar” se puede tardar un buen tiempo, y otro tanto en que lo atiendan a uno como cliente, o peor aún no tener tiempo de dirigirse hasta allí. Tampoco existe la posibilidad de ver cada comercial de televisión, muy pocas veces por coincidencia los vemos. Más en su página encontramos toda información de venta para ser consumida instantáneamente, hasta aquella que pasan por radio, prensa y televisión.


• Quinto: de escasez a abundancia
Desde la página de “Telefonía Movistar” se puede acceder a toda la información sin necesidad de hacer un gran esfuerzo, pues para cada servicio requerido existe un link que lleva directamente al interés del usuario. Todo lo que necesites estará allí, nada faltará.


• Sexto: de intermediación a desintermediación
Es acá donde se da el intercambio de roles. Todos en la página pueden crear opinión, construir un comentario o hacer una sugerencia al servicio. Cada usuario elige que ver, que hacer, que leer y hasta que interrumpir, sin necesidad de una mediación previa del comunicador o editor. La información esta al alcance del usuario, es él quien elige que tomar y que dejar.


• Séptimo: de distribución a acceso
En “Telefonía Movistar” existe un link denominado “Atención al Cliente”, “Servicio en línea” y “Preguntas más frecuentes”, con lo cual se busca establecer un contacto directo entre el usuario y la empresa telefónica. Además con la contraseña se permiten múltiples aplicaciones dentro de cada link.


• Octavo: de unidireccionalidad a interactividad
Como ya se ha venido hablando en paradigmas anteriores, existe un cambio de roles entre el usuario y el servidor de la plataforma virtual de “Telefonía Movistar”. Y con las aplicaciones de “Atención al Cliente”, “Servicio en línea” y “Preguntas más frecuentes”, se interviene en lo que consistiría un proceso de comunicación tradicional.


• Noveno: de lineal a hipertexto
De acuerdo a la necesidad que tenga el usuario, este podrá navegar en la información a gusto propio, sin necesidad de ver todo los servicios puestos en la página, este podrá ir directamente al que solicita.


• Décimo: de información a conocimiento
Transformar la información en conocimiento es lo que pretende este paradigma. Información no es sinónimo de conocimiento e información sobre información no me genera productos de aprendizaje. Por lo cual desde nuestro ejemplo se pretende aprender acceder a los servicios automáticamente, sin necesidad del servidor para lograr satisfacer las propias necesidades.

__________________________________________________________________
Orihuela José Luis. 2002-2004. Lecturas “Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación”.

domingo, 22 de agosto de 2010

ADAPTÁNDOSE A UNA CONDICIÓN DEL CONTEXTO

La ética orienta cómo debemos actuar en relación a los demás

La tecno ética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.

Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplían nuestras capacidades intelectuales.



El conjunto de la información y la comunicación (TIC),es un componente primordial de la sociedad humana. Las TIC se han constituido en una herramienta básica que permiten el constante movimiento de las rutinas cotidianas del hombre. En el ahora, las TIC se han establecido como el objeto de comunicación convergente, condición por la cual nos afecta continuamente y de las más diversas maneras a quienes recurrimos a ellas. Por lo tanto el involucrarnos en el desarrollo de sus políticas nos permite adaptar cierta posición, sea cual sea nuestra preferencia.

Según Marshall McLuhan, existe lo que se llamo la aldea global concepto con el cual explicó las conexiones humanas a través de los medios electrónicos y punto referencial que determina tres posiciones postuladas por Neil Postman. Tecnófilos, tecnófobos y críticos. Entre los tecnófilos existe mayor afinidad con todo lo que tiene ver con la tecnología. Se puede decir que, más que un grado de analogía, podría llegar esto a convertirse en una obsesión, pues todo tecnófilo depende de sus últimas adquisiciones en cuanto a nuevos dispositivos. Por el contrario los tecnófobos, son aquellos que rechazan las nuevas tecnologías y pretenden vivir de las antiguas. Situación que los ha llevado a ser unos analfabetas digitales sin intenciones previas a su aprendizaje. Quedaron inmóviles en el timepo. Mientras que los críticos están en un punto medio, como puede que las TIC aporten dentro de su círculo, puede que no.

Pero todo esto está en el nivel de influencia dictado por la sociedad globalizada y capitalizada en la cual vivimos los nuevos contextos. Los grados de tecnófilia suelen ser aceptados debido a la gran dependencia que la sociedad nos dictamina, razón misma por la cual la cultura como los “amish”, en EE.UU rechazan toda vinculación con las TIC, tildándolas de perjudiciales en el desarrollo mental, emocional y físico del hombre. Lo que en este contexto se necesita es una serie de críticos que no estén allá ni acá, una serie de comunidades que estén al tanto de lo que pasa en el mundo digital, sin necesidad de crear, ni una dependencia, ni una desarticulación de lo que hoy se nos ofrece, y por cuestiones de progreso y evolución debemos aplicar.

_____________________________________________________
Tomado de: http://peremarques.pangea.org/tic.htm. Consultado el 22 de agosto de 2010.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). Lecturas “¿Qué son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)?.

Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Marshall_McLuhan. Consultado el 22 de agosto de 2010.